Movilidad Sustentable de la UACH: Entrevista con Otto Lürs, primera generación Medeh.

Conversamos con Otto sobre su trabajo de investigación de tesis  en el marco del programa de Movilidad Sustentable de la UACH.

¿ Cómo comenzó esta idea?  

A finales del año  2015 se formó un movimiento ciudadano de los habitantes de la teja, de los usuarios del auto de la Teja. Quienes estaban confrontando a las autoridades regionales y municipales porque de nuevo se les venía un terrible verano de congestión vehicular. Debido a lo que significa tener conectado la isla teja y toda la costa sólo por una vía, el puente Pedro de Valdivia.

Lo que ocurrió el 2015 fue diferente porque estos vecinos se movilizaron, hicieron autadas, bociniando. Y logran finalmente lo que buscaba, la manifestación de las autoridades de derecha e izquierda, desde el municipio y también el gobiernos regional respectivamente.

En ese contexto, en noviembre del 2015, participé en una reunión en que se trató la congestión vehicular en el único puente que conecta la Isla Teja, donde está el Campus Universitario, y el resto de la ciudad, entre profesionales de la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y la Dirección de Servicios (DS) de la UACh, durante la cual se mencionó la falta de educación y consciencia ciudadana como causa del problema y se reconoció el déficit en los profesionales que tradicionalmente inciden en la movilidad urbana, para abordar esta dimensión. Al final de esta reunión, el Director de Servicios de la UACh me propone generar una propuesta al respecto, lo cual da lugar al presente proyecto.

Este proyecto surge del encuentro entre mi necesidad de graduarme del Mg. en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica y la necesidad de la Universidad Austral de Chile (UACh) de responder a las consecuencias que tiene el uso de vehículos motorizados privados[1] (en adelante, VMP) en nuestra comunidad, tanto en afectación de la calidad de vida por la saturación de los espacios universitarios como por la incidencia en la huella de carbono institucional. Se sustenta en una inquietud antigua de accionar desde la noción de pedagogía urbana (Nájera, 2008) y en orientaciones del texto “Cómo generar conciencia ciudadana sobre transporte urbano sostenible” (Pardo, 2006). A estos antecedentes, responde .el objetivo general de fortalecer la sensibilización sobre sentidos y efectos del uso de VMP y bajar su uso en la UACh, siendo uno de los medios principales al servicio de este objetivo, el incentivo al uso de la bicicleta, con ciertas precauciones y alertas que serán debidamente explicadas y argumentadas

[1] Usaré Vehículos Motorizados Privados (VMP) de manera genérica para todos los vehículos motorizados de dos y cuatro ruedas que habitualmente usan para sus traslados cotidianos los miembros de nuestra comunidad universitaria, lo que incluye automóviles, camionetas, jeeps, furgones, motos, etc.

El proyecto nace con el respaldo de la dirección de servicios UACH , totalmente fortalecido en marco de lo que significa el acuerdo de producción limpia. El problema de los autos es un problema antiguo. El que ha  ido de más a menos, pero ya es crisis. Es un problema que no es reciente. Lo reciente es el Acuerdo de Producción Limpia. Que transformó el problema del auto, en un problema para la huella de carbono a nivel institucional. Y eso cambió mucho el escenario a favor.

¿Puedes contarnos algunos de los resultados preliminares del estudio?

Primero que todo, cuando una comunidad o un individuo desea movilizarse sustentablemente y no encuentra las condiciones para: El resultado será que no se moviliza sustentablemente. Mientras un sujeto o una comunidad pueden movilizarse sustentablemente  pero no lo desea, entonces el resultada también va a ser negativo.

El resultado es positivo, cuando una comunidad se transporta sustentablemente, está dado cuando se junta el querer con el poder. Y eso es lo que principalmente diagnostiqué. Para ello use un marco teórico que deriva de los Niveles de Cambio de Comportamiento del Modelo Transteórico de Diclemente y Prochaska (2005), el cual establece que entre un comportamiento no deseado y uno deseado es posible reconocer niveles intermedios, lo cual favorece por un lado diagnósticos más precisos y a la vez, el diseño de intervenciones graduales en la generación de cambios. Si bien el origen y principal aplicación del modelo está relacionado al cambio de conductas adictivas, Pardo (2006) lo transfiere a la movilidad sustentable y desde su trabajo, he generado descriptores que nos permiten responder con mayor cercanía a las características de la comunidad destinataria, los cuales han sido revisados y bien evaluados por este autor.

Carlos Pardo Proyecto UACh
Precontemplación:  aquellos que utilizan el automóvil y no ven otra opción Precontemplación inconsciente: uso cotidianamente un VMP, desestimo los efectos de este hábito y no me planteo un cambio.
Precontemplacion consciente: uso cotidianamente un VMP, conozco los efectos de este hábito pero a pesar de esto no considero un cambio.
Contemplación: aquellos que conocen otras opciones pero todavía utilizan un automóvil Contemplación: uso cotidianamente un VMP pero es un hábito que me incomoda, en ocasiones medito si puedo cambiar.
Preparación: aquellos que han intentado utilizar transporte sostenible algunas veces Preparación y prueba: he decidido experimentar alternativas sustentables de transporte, ya sea una o varias, me preparo y pruebo.
Acción: aquellos que han comenzado a utilizar el transporte sostenible Acción y adaptación: practico, me informo, me capacito y aprendo intencionalmente sobre la(s) opción(es) nueva(s) de movilidad que he adoptado.
Constancia: aquellos que están utilizando permanentemente transporte sostenible Constancia, el estado de cambio se ha estabilizado, tengo una vida renovada por movilizarme cotidianamente de manera sustentable y lo disfruto.

Este modelo fue utilizado para el guion de las entrevistas en profundidad realizadas, cuyas conclusiones preliminares (descritas más adelante), me permitieron reconocer que el modelo sólo reflejaba un cambio unidireccional desde una condición no deseada (nivel precontemplación) hacia una deseada (nivel constancia), pero no permitía reconocer los procesos de cambio en el sentido inverso, siendo que las personas tanto podemos evolucionar como involucionar. Debido a ello, realicé un último cambio a los niveles y sus descriptores, manteniendo precontemplación y constancia como los extremos negativo y positivo respectivamente, pero agregando la palabra “progresiva” a los niveles con sentido hacia el mejoramiento y la palabra “regresiva” a los niveles con sentido hacia el empeoramiento de la situación estudiada, generando así el siguiente modelo cíclico:

entrevista

La población está sensibilizada. Los resultados de las encuestas revelaron que  el 60 % de la población estaría en constancia. y Sólo el 2% de la población estaría en una etapa precontemplativa, que tienen auto y no quieren dejar de usarlo.

Los  resultados preliminares sugieren un programa con énfasis en la generación de condiciones. Esto nos permite hacer un programa eficiente, no desperdiciar energía en acciones que son necesarias.  

 Al ver los resultados de manera estratificada,

 Hay muy pocas diferencias en torno al género de los/as encuestados

  • Pero grandes diferencias por estamento.
  • El estamento docente está muy fuerte en contemplación. El estamento docente usa el auto pero no quiere usarlo. Se declaran atrapados, están atrapados en su rol de chofer papá, mamá.
  • Y esto que era predecible en términos teóricos está representado numéricamente. Podría hacerse un programa para el estamento docente en función de eso.
  • Lo que es preocupante, que ami me preocupa mucho es que el estamento estudiantil. Muestra un 17%, que es más alto de lo que yo quisiera en contemplación regresiva. Hay un 17% de los estudiantes que usa bicicleta, que camina o usan transporte público pero sueñan con el auto. Entonces una vez que egresen y tengan sueldo van a tener auto. Esta es la proyección a largo plazo de este trabajo.

¿ Cuáles son los tema que más valoras de la maestría en el trabajo de tu tesis?

A mi me ilusionó mucho en el MEDEH, cuando entré, fue la Investigación Acción Participativa. Porque no la conocía de antes. Conocerla y  leer experiencias,  me reconcilió con la investigación. Yo era una persona que estaba medio chato de la investigación. Sentía que la investigación era para hacer curriculum, para hacer carrera pero que era un desperdicio de energía gigantesco. Este abordaje de investigar y accionar paralelamente, me pareció super atractivo.  Y por lo mismo, mi trabajo debiese haber tenido una participación mucho mayor a la que he tenido. Ha habido, pero no estoy satisfecho, ha sido débil los participativo, en relación a las expectativas que tenía.

Entrevista realizada por Natalia Barría.

Deja un comentario